lunes, 27 de octubre de 2014

Los Sauces y sus Hadas


Smerinthus ocellata.-


Hace ya unos años paseando con mi hija por el entorno de una laguna de dimensiones considerables... allí entre los juncos, dormía plácidamente un bello ejemplar de Smerintus ocellatus, tan fascinado quedé por tan bello esfíngido, que pensé en buscar la oruga, sabiendo de antemano que el plácido dormilón no se encontraba allí por casualidad....



Sino que quizá en su ánimo estaba el dejar su descendencia entre las ramas de los salgueiros (Salix atrocinerea) y como su nombre indica, estos sauces de hoja ancha y oscura indican con su presencia la abundancia de agua...  a la cual podremos ver o no, igual, igual que a los jovenzuelos de nuestra nocturna mariposa.


Me pareció una búsqueda relativamente sencilla, todo sería revisar cortesmente los ejemplares de salgueiro que fuese encontrando por el lugar, y.... os juro que nunca pensé que hubiese tantos... revisé y revise y la come hojas de este árbol nunca apareció.



Fueron pasando los años y descubrí que entre sus ramas se refugian y alimentan multitud de criaturas, las cuales fueron dejándose ver entre estos arboles de ribera... pero la susodicha criatura vendía cara su presencia.



Contaba alguna publicación inglesa, la cual malamente traduje... que nuestro verde amigo solia dejarse ver entre manzanos... ¿manzanos eh?... y curiosamente encontré otro ejemplar de esta mariposa próxima a los manzanos, revisé entonces manzanos... y de su presencia solo me quedaba la convicción de encontrarla.



Entretanto, disfrutaba de las bellas vistas y publicaciones de aficionados de más al sur, los cuales presumían de sus orugas, presumían porque podían, pero yo seguía sin encontrarla.

Obsesionándome con todo salix cuando veía comencé a odiarlos, y cuando ese odio comenzaba a tornarse visceral... sobre una rama y a plena luz del día un ejemplar se erguía sobre si mismo ,por si en mi torpeza pasaba desapercibido... pude haberme alegrado, pero mi mente no fue demasiado apasionada con el encuentro... 



Yo tenía la completa seguridad que esas hojas mordidas tenían un solo culpable, y el cabrito este con su manía de enterrarse, parecía jugar al escondite conmigo... pero es imposible perder siempre, solo necesitaba ganar una vez.



Así que el pequeño tragón, al darse cuenta de que mi interés por el no era culinario, siguió con lo suyo. Dedicándole tiempo y minuciosidad al tema.... 



Hace falta crecer, enterrarse formar capullo para posteriormente resurgir con una presencia innata a dominar el aire.




Su nombre Smerintus es una palabra latinizada del griego, Si bien su raíz parece carecer de significado, no es del todo cierto, porqué creo haber encontrado una traducción que le va al pelo "Abeja Lobo" y naturalmente Ocellatus sería una abeja lobo de grandes ojos.

¿Porque?

Porque si bien, nuestra amiga cuando esta relajada impresiona con su tamaño y formas.



Cuando se enfada, muestra unos grandes ojos, con el fin de asustar al enemigo... y es cierto que asusta.



Pero la vida es más que para asustar o tener miedo y ahí bajo los manzanos, las bellas hadas a grandes que sean se columplian en las flores al compas del viento.



Espero que os haya gustado la historia, un saludo desde donde nacen las nubes...


lunes, 6 de octubre de 2014

La historia de ese rojo Varón


Crocothemis erythaea.-


En aquellas orillas de corriente lenta, donde el agua parece pararse en el tiempo para hacernos recordar sus lindos matices, con brillos acompasados y la vida que sobre ellos discurre. Podemos apreciar un llamativo y rojo piloto que se aposta en el extremo de aquellas plantas que próximas al líquido elemento, sobresalen del manto vegetal del que forman parte.




Se sueña o se vive en un universo de color, que a unos envuelve y otros destaca con luz propia. Es así, en la complejidad de la existencia, mientras algunos cazadores tienden al azul, fundiéndose con el agua o el aire, otros tienden al verde para que el manto vegetal donde descansan los torne invisibles, seres como el que hoy tratamos tienden al color más llamativo que puede portarse en el mundo natural.... para ello hay que estar muy seguro de ti mismo y ser consciente que te aguarda una vida breve pero intensa.

Cuando nuestro amigo emerge a una nueva vida y antes de convertirse en el más bello de los varones que surcan el aire, no es el rojo el color que marca su existencia, sino un amarillo dorado, que envuelve a uno de los tesoros naturales de los que todavía podemos disfrutar.


Si el protagonista es una dama, pronto desaparecerá de ese entorno acuático de donde a surgido, también si es macho. Pero al contrario que nuestra protagonista se dejará ver por este entorno con su brillante y dorada armadura. Curiosamente no disfruta en esta etapa, (también de gran belleza), de esa pasión por mostrarse aislado de ese entorno protector, sino que se funde con el medio al que pertenece.


En el momento en que nuestro varón luce, en su máximo esplendor, la más llamativa de las armaduras, es hora de coger posiciones en el extremo de esos mágicos posaderos que se destacan en la orilla.




No le resta protagonismo el mar de luces que la envuelve, si no que realza el color y lo presenta en la más pura de las envidias.





Los nervios inflan y desinflan el abdomen, sea cual se su posadero ese color intensísimo no hace mas que reseñar este ser en un mundo casi monocromo.





Desde el extremo de su atalaya, el independiente varón, levanta el abdomen, revindicando su posición ante cualquier e incomestible curioso... "Aqui estoy yo y esto es mío", nos recuerda con un solo gesto.





Reforzada su posición y alejado el peligro inminente... solo queda esperar sin apartar los ojos del cielo... su coloración imita un trozo de carne ensangrentada en el extremo de un palo, cualquier mosca, moscón o asilido se acercarán a comprobar lo que es, hipnotizados como una polilla ante una farola... Volando con prudencia se irán aproximando y cuando la distancia esté proxima al metro y medio... lo reconocerán e intentarán salir por alas, pero ya es tarde, en una arrancada brutal el pequeño "croco", despegará de su ramita como un cohete..atrapará a la mosca y si esta no es muy grande....




Volverá a su posadero con ella ya masticada....



¿Parece un piloto increíble verdad?... pero a todo hay quien gane.

Por de pronto centrémonos en esa chica, en esa bella y dorada dama que hace valer su presencia.



Nunca el amor pasa desapercibido.




Pero como toda guerrera avisa, este posadero es mío... y tienes que ser muy, muy bueno para pillarme.





Naturalmente en el amor es todo mentira, el guapísimo joven, saldrá como un cohete... y ella que sí puede hacerse invisible, ni lo intentará, más bien lo hará sudar un poco y si le gusta, se dejará atrapar como si el mismo Superman la llevase en volandas...



Es raro que una cópula no termine en el aire, a veces se prolonga unos segundo en una ramita cualquiera, estos escarceos amorosos son ciertamente breves... pero como habíamos dicho "a todo hay quien gane", y también quien pille esa pequeña parada en la orilla.





Seamos sinceros, cuando hablamos de Crocothemis deberíamos hablar de las hembras, son las únicas que llegarán a viejas, por sabias y por discretas... en fin, la belleza no tiene edad, son los ojos que la miran la que la hacen más grande.




Un saludo desde donde nacen las nubes.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Los descendientes de licaón


Las Lycaenas.-

Como todos sabeis Licaón era un Rey de Arcadia, podemos definir a este regente como uno de los últimos Reyes antes del diluvio, fundó una ciudad Licosura... y es famoso porque sufrió un ataque de religiosidad extrema que exterminó todo aquello que había alcanzado con su esfuerzo, haciéndolo caer en la desidia y en el sinsentido de lo más miserable que un ser humano puede alcanzar....

Por esta causa, Zeus se le plantó en palacio, le destrozó el "chiringo" que se había montado y al pobre monarca lo convirtió en lobo... dejándolo retornar a su forma humana si era un buen chico durante diez años, al primer conato de maldad volvería a ser un lobito.

Licaón tubo 50 hijos... y fueron conocidos por su arrogancia y crueldad y todos curiosamente mueren sin descendencia.

Pues.. ¿A que viene semejante historia?

Podemos comenzar así el relato... Estaba yo paseando e intentado ver más allá de lo invisible, cuando entre unas matas al borde del camino descubría este pequeñuelo con muy mal genio.


En un principio pensé en un jovenzuelo de Icarus (Icarus como ya habíamos visto, pertenece a la familia de los Lycaones)... pero preguntando a compañeros de aventuras con más saber, miraron la foto y sonriendo me dijeron, -es un licénido-.

Claro apuntando a todo el monte, mal será que no pilles al conejo...


Por lo tanto como no me viene bien para la historia de hoy, he desestimado Icarus, Celastrina argiolus y Lampides boeticus, aunque si alguno de vosotros reconoce a nuestra oruga entre los dos últimos nominados, me lo cuenta y la reaprovecho para otra entrada... jejeje...

Lo que venía contando, que me he dispersado!!!...  Recordando la Historia de Licaón y su descendencia, he repasado las licaonas que vuelan en ese lugar concreto.


Lycaena phlaeas.-

La lycaena phlaeas es una muy inquieta mariposa que gusta de pasear entre lagunas costeras, es una de las más bellas lycaenas que existen. Cada uno de sus vuelos desprende magia.


¿De donde le viene el nombre de Phlaeas?
 Dicen por ahí que ese nombre deriva del griego "Phlego" que significa "para quemar" y es cierto, a veces según la luz que se refleja en ella pareciese que está ardiendo.


Pero como el nombre de las mariposas es un poco caótico, quiero pensar que pudiera estar dedicada a Fáleas de Calcedonia.

¿Y ese quien es?

Pues Fáleas de Calcedonia ha sido el primero que ha sentado el principio en el que la igualdad de fortuna entre los ciudadanos era indispensable... quizá una pequeña y luminosa llama de un principio e idealizado sueño...


Nada parece indicar que nuestra bella licaona, fuese una de las descendientes directas de licaón, ya que su nombre no está dentro de los 50 hijos que éste dejó para continuar la partida y que con mucha cordura Zeus fue sacando del tablero.


Y entre el ir y venir de las celebridades griegas, de las diosas y dioses que fueron ordenando la conducta humana, esta bella hada pasea libre en su reino, sin más preocupaciones que reflejar un mundo donde la belleza y la libertad se funden en un solo destino.




Lycaena alcipron.-

Tampoco Alcipron (Alcifrón), fué ninguno de los hijos de Licaón, sino que fue un escritor griego del Siglo II contemporáneo de Luciano y perteneciente a la segunda sofística.

No puedo yo venir y exponer la vida de Alciprón, sus detalle costumbristas y filosóficos, sin bostezar un par de veces... Pero seguro que Rottemburg debía estar fascinado por él, cuando en 1775 le puso este nombre a nuestra protagonista.



Podría nuestra pequeña oruga ser una alcipron, pues lo desconozco, este mundo de las pequeñas hadas es muy complicado para mí, es más, supongo que es complicado incluso para las personas que las estudian, llegando a derivar tanto sus sentidos que en vez de llamarle Luciano le han llamado Alcifrón o Alciprón... yo que sé...



Bueeeeno, en este listado solo nos queda una y es la...


Lycaena tityrus.-

Tityrus es aquel pastor de la época de virgilio que hace referencia al romántico amor con Galatea.

¿Quien es tityrus?.. tityrus es un ser que está en camino entre dos mundos, un sátiro que tocado su flauta se pierde romanticamente entre la espesura del bosque... mitad de su cuerpo se identifica con las cabras que cuida y mitad es en esencia un humano, en la mejor virtud y el el más onírico de sus deseos.


Tityrus es amor y despreocupación.


Tityrus es pasión romática, belleza salvaje y libertad...


Tityrus es todo aquello que el hombre desea alcanzar y sin embargo no se atreve.


Sobre miedos y pasiones todo se puede leer o escribir y quizá lo importante sea vivirlo.

Espero que os haya gustado, un saludo desde donde nacen las nubes.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...